La compañía estatal cubana de telecomunicaciones y la operadora 
estadounidense Sprint firmaron el lunes un acuerdo para el servicio de 
roaming, el primero directo entre compañías de ambos países.
El 
convenio marcó el inicio de la Feria Internacional de La Habana, el foro
 de negocios más importante de la isla que este año atrajo unas 900 
compañías -unas 300 cubanas- de unos 70 países y entre las que se 
encuentran una veintena de Estados Unidos.
"Es un día muy especial
 porque a través de nuestro acuerdo podemos hacer que los ciudadanos se 
comuniquen libremente", dijo a periodistas Marcelo Claure, el director 
de Sprint que viajó para firmar personalmente el convenio.
"Para 
la mí la conectividad es la herramienta más importante del progreso", 
indicó Claure, cuya empresa tiene unos 60 millones de clientes en 
Estados Unidos que, según el directivo, podrán sentirse como en 
"cualquier parte del mundo" y usar sus móviles en la isla.
El 
acuerdo permite a los suscriptores de Sprint realizar y recibir llamadas
 o mensajes de texto y transmitir datos a través de Etecsa, la compañía 
estatal cubana que tiene el monopolio de las telecomunicaciones en la 
isla.
En septiembre la compañía estadounidense Verizon abrió el 
camino del roaming en Cuba pero de manera indirecta y usando a socios en
 la isla.
Según una nota distribuida por Etecsa las sanciones que 
mantiene Estados Unidos contra la isla le impiden a firmas como Verizon 
usar el dólar en las transacciones o bancos de ese país encareciendo los
 servicios de telecomunicaciones y perjudicando su calidad, por lo que 
el acuerdo con Sprint -que sí es directo- se hizo con entidades 
financieras de terceras naciones y en una moneda distinta.
De 
forma sorpresiva los presidentes Barack Obama y Raúl Castro anunciaron 
en diciembre el inicio de un proceso de normalización que comenzó con el
 restablecimiento de las relaciones diplomáticas y una serie de 
flexibilizaciones al embargo impuesto por Washington a la isla hace más 
de 50 años.
