11:00 a.m. Primer Picazo de la Reforma y Rehabilitación del Puerto de Barahona
12:30 p.m. Visita al Obispo
1:00 p.m. Almuerzo con Dirigentes de la Provincia
2:00 p.m. Visita a la Fortaleza ERD
2:30 p.m. Salida a Santo Domingo

El gas licuado (GLP) se venderá a RD$113.30, para un alza RD$1.50 pesos por galón.
El mayor ensayo clínico que se ha realizado durante seis meses con varios medicamentos para establecer si pueden servir para tratar casos graves de covid-19 ha concluido sin que ninguno de los productos investigados haya mostrado la eficacia que se busca.
Todos los fármacos utilizados en los ensayos son medicamentos aprobados y que se utilizan para otras enfermedades.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), que coordina el ensayo, informó hoy de estos resultados, que involucran a la hidroxicloroquina (principio activo antipalúdico), el antiviral remdesivir, los antirretrovirales lopinavir/ritonavir y el interferon (grupo de proteínas).
Sin embargo, la biotecnológica estadounidense Gilead, que produce el remdesivir, está en desacuerdo con la conclusión de la OMS en lo que respeta a su fármaco.
De acuerdo a la OMS, todos esos medicamentos "parecen tener poco o ningún efecto" en la mortalidad y en el desenlace entre los pacientes de covid hospitalizados.
El estudio se ha realizado en treinta países y se ha concentrado en analizar los efectos de estos tratamientos en la mortalidad, en la necesidad de recibir asistencia con respiradores y en la duración de la hospitalización.
La Organización indicó que queda por determinar si esos mismos medicamentos tienen utilidad en el tratamiento de infectados que no requieren hospitalización o como prevención, aspectos que tendrán que examinarse en futuros ensayos.
Medio millar de hospitales participan en los ensayos avalados por la OMS, que continuarán próximamente con productos diferentes, que pueden ser otros antivirales, inmunomoduladores y anticuerpos monoclonales.
El único medicamento que de acuerdo a la OMS ha mostrado resultados interesantes es la dexametasona, que fue administrada recientemente al presidente Donald Trump, tras infectarse con el coronavirus.
Sin embargo, este medicamento (de la familia de los esteroides) está recomendado para pacientes graves en hospitales y que requieren asistencia respiratoria.
En un comunicado difundido poco después de conocerse la posición de la Organización, la compañía Gilead sostuvo que esos datos no concuerdan con los resultados de otro ensayo que ha impulsado el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos y que fueron publicados hace poco.
Según la biotecnológica, los pacientes hospitalizados que recibieron remdesivir se recuperaron en promedio cinco días antes que los que tomaron placebo, y con aquellos que estaban en condición más grave la recuperación fue siete días más rápido.
Agregó que "se redujo la posibilidad de que los pacientes evolucionaran a etapas más graves" y que su fármaco "reduce la capacidad del virus de replicarse en el cuerpo".
Sobre la mortalidad, Gilead asegura que el remdesivir la reduce y que por todas estas razones que "ya cuenta con autorización para su uso temporal en el tratamiento de pacientes con covid en más de 50 países".
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/AUAXTQKDFZC2JF6X5DLM5MA47U.jpg)
FULCAR CALIFICÓ QUE LA PANDEMIA DEL COVID-19 ES UN “GRAN RETO” QUE EL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO DE CONQUISTAR
"A través de la televisión, al igual que con los cables, la radio y la internet estaremos materializando los procesos educacionales para garantizar el alcance a todo nuestro personal docente y a todo nuestro estudiantado”, aseguró el funcionario.
De manera preliminar Fulcar dijo que firmó pactos con los canales Teleantillas, Telesistema Canal 11, Telemicro, Telecentro, RNN 27, Digital 15, Color Visión, Antena7, CDN, la Corporación Estatal de Radio (CERTV) y la Radio Educativa Dominicana.
Asimismo, calificó que la pandemia del COVID-19 es un “gran reto” que el sistema educativo dominicano de conquistar, afirmando que los medios de comunicación jugarán un rol vital en este proceso.
"Este año debe contar con el trabajo de todos para que los resultados sean positivos en favor del país, los medios de comunicación son fundamentales en la formación de la sociedad y nos enorgullece mucho que respondiendo a esa responsabilidad social”, explicó.
De igual forma expresó que dos de los ejes principales de este “Plan de Educación” son la transparencia y apertura, por lo que estos canales de difusión no solo deben ser meros medios de información, sino que también deben ser actores principales.

El empresario turístico Frank Rainieri, anunció que para la primera semana de noviembre espera que el flujo de vuelos en el aeropuerto de Punta Cana aumente a 92, por lo que la economía se dinamizará en toda la zona.
“No es que estamos regresando a lo que teníamos, pero vamos creciendo y a medida que crecemos va aumentando el número de personas que retorna a su trabajo, comienza la demanda de huevo, pollo, lechuga, verdura, y la economía se va moviendo”, enfatizó.
Rainieri aseguró que en las zonas turísticas los índices de fallecimientos y contagios por el coronavirus son muy bajos.
“Nada está totalmente controlado, pero si está moderado y siendo manejado que es lo importante”, respondió el empresario al ser abordado al culminar la firma de un acuerdo entre el presidente Luis Abinader y la embajada de los Estados Unidos.
Afirmó que en la zona Punta Cana- Bávaro, las asociaciones de vecinos están repartiendo mascarillas a todo el mundo con el fin de asegurar que todo cumpla las medidas para evitar el coronavirus.
De 4,300 pruebas realizadas en el aeropuerto de Punta Cana solo una resultó positiva, afirmó al garantizar que además se realizan pruebas aleatoria, aunque no especifico cada cuanto tiempo.
El ministro de Turismo, David Collado, lanzó a aquí la plataforma de promoción turística Conoce el Paraíso, como parte de su estrategia ...